Repository logo
 

Revista del CESNAV. 2019. Número 4

Permanent URI for this collection

REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NAVALES. Volumen 40, No. 4, 2019, es una publicación trimestral editada por el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV).

CONTENIDO DE ESTE NÚMERO

News

Licencia de Creative Commons
A menos que se indique otra cosa, esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    La evolución del proceso planeación en la administración publica federal
    (Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, 2019) Díaz Lendeche, José Antonio; Yuit Márquez, Juan Carlos; Magallanes Casas, Moisés Alfonso; Bautista Esparza, Jose Manuel; Valenzuela Balderas, Diego Emmanuel; Barra Solís, Roberto; Villalvazo Bailón, Cesar Patricio; Alay Macdonald, Oscar Juan Pablo
    El presente ensayo tiene como propósito determinar cómo ha sido la evolución del proceso de planeación democrática para el desarrollo de nuestro país, así como, analizar la estructura de las rutas de navegación definidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 emitido por el Gobierno de México para arribar a ese puerto ideal: el desarrollo del país. Además, describe como los Programas Sectoriales coadyuvan a la planeación democrática nacional. México como un todo, puede ser comparado a un gran navío. El Titular del Ejecutivo Federal en nuestro país, es el líder que traza colegiadamente el plan de navegación que le da el rumbo a México y el Plan Nacional de Desarrollo es la carta de navegación que armoniza y focaliza el funcionamiento de las instituciones de la Administración Publica Federal para alcanzar las metas y objetivos nacionales. Finalmente, el presidente de la República emplea su maquinaria, personificada en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para lograr el arribo a ese puerto ideal, el desarrollo de la sociedad mexicana.
  • Item
    El principio de la responsabilidad del superior jerárquico
    (Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, 2019) Rocha Herrera, Mónica
    De jure o de facto, la Corte Penal Internacional con la sentencia de Bemba Gombo en 2016 equiparó las obligaciones de los comandantes militares de ejércitos regulares a aquellos comandantes de fuerzas armadas de facto. Los criterios de responsabilidad, a saber, el nivel de conocimiento del comandante de lo que sus hombres hacen, están por hacer, hicieron o dejaron de hacer; las medidas razonables que tomó o está por tomar a fin de prevenir y/o reprimir la comisión de crímenes por parte de sus subordinados; el control efectivo que ejerce o ejerció o puede ejercer en términos reales de sus hombres a fin de evitar la comisión del injusto; así como si notificó o no a las autoridades competentes de lo que sucedió o está por suceder, se constituyen en los estándares a partir de los cuales se miden las obligaciones de los Superiores Jerárquicos. El Superior Jerárquico no tiene responsabilidad de los crímenes que sus hombres materialmente comenten, sino porque incumplió en sus responsabilidades de mando. La actuación del comandante no se asume a priori, se debe analizar como lo ha reiterado la Corte Penal Internacional in concreto. Lo contrario sería excesivo. Las formas aiding and abetting en la omisión en el artículo 25 del Estatuto completan la presunta responsabilidad del Superior.
  • Item
    La inteligencia ante la cultura popular y el imaginario colectivo; expectativa y realidad
    (Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, 2019) Discentes de la especialdad en análisis de la información
    El entendimiento equivocado de aspectos de la realidad suele estar relacionado con una narrativa con la que se pretende establecer sentido y significado a hechos y procesos; esto no implica que por necesidad la narrativa sea fiel representación de la realidad a la que se refiere. Un caso de esto es el de la inteligencia, palabra con diversas interpretaciones, pero de interés para nosotros en tanto que nos indica el trabajo de dirección y planeamiento, determinación y obtención, procesamiento, análisis y produccion, así como difusión y explotación para la toma de decisiones. A pesar de su importancia real, es un concepto con frecuencia mal comprendido por corresponder a una representación distorsionada por la cultura popular especialmente en el período de la Guerra Fría, así como prácticas represivas en el ejercicio de la función estatal de inteligencia. Esto ha propiciado que quienes deben tomar decisiones toman la inteligencia con ligereza o desconfianza. En nuestro país el orden jurídico basado en la Constitución, considera varios conceptos fundamentales como lo son Seguridad Nacional, inteligencia y contrainteligencia, y otros más que perfilan su contenido.
  • Item
    Desafíos a las estrategias de ciberseguridad en América
    (Revista del Centro de Estudios Superiores Navales, 2019) Arreola García, Adolfo
    En el mundo hiperconectado del presente, los Estados deben contar con una estrategia que garantice el uso seguro del ciberespacio. Particularmente porque el impacto y frecuencia de los eventos que atentan contra la ciberseguridad se han multiplicado atentando no sólo contra la privacidad de los individuos, sino incluso poniendo en jaque la seguridad nacional. Por lo tanto, es preciso identificar las fortalezas y debilidades de los documentos rectores de la ciberseguridad en el continente americano para identificar los desafíos que enfrentan y reestimar las maneras para darles respuesta. El diseño de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad otorga algunas de las herramientas necesarias para no solamente buscar, mantener o incrementar el ciberpoder en el nuevo campo de batalla de la era tecnológica, sino también para establecer un sistema de defensa activa.